Categorías
Noticias

El potencial que tienen las fintech colombianas para la reactivación de la economía

El potencial que tienen las fintech colombianas para la reactivación de la economía

Adelantar de nomina

El ecosistema Fintech de América Latina y el Caribe está en una etapa de gran desarrollo, con importantes avances en materia regulatoria y la colaboración entre los diferentes actores del ecosistema. En los últimos años la región se ha convertido en un atractivo tanto para inversores como para entidades financieras, conllevando a un crecimiento por encima del 60% en toda la región. Adelantar la nómina desde el celular, una revolución finctech

Colombia continúa creciendo y se consolida como el tercero más grande de la región, después de Brasil y México. Según Finnovista, en el último año estas entidades del sistema financiero crecieron 26%, resultado de un análisis del sector en colaboración con el banco interamericano de desarrollo. (BID)

Esta expansión está enfocada en su gran mayoría a las micro, pequeñas y medianas empresas, según los expertos, podría significar una amenaza a las corporaciones de microfinanzas ya establecidas, la cual en los últimos años han ofrecido los servicios a poblaciones periféricas, manteniendo la rentabilidad frente a la creciente competencia y atraer nuevas inversiones de capital.

El ecosistema colombiano en comparación a otros países latinoamericanos, lleva un gran desarrollo, como lo es Argentina (133 startups), Chile (112 startups), Perú (57 startups), y Ecuador (34 startups). créditos de libranza

 

… En cuanto a una visión por ciudades, Bogotá es una de las más importantes en América latina. Con un 67% de las empresas con sede en la capital en la actualidad, seguido de Medellín con un 18%.

Por otra parte, es menester identificar que dentro del  ecosistema colombiano ha sido un vehículo para alcanzar una inclusión financiera de gran valor para el empoderamiento de la mujer a través de la creación de soluciones en perspectiva de género. Al menos una mujer en el equipo fundador, supone el 50% de este tipo de empresas en el país.


creditos a reportados

Ahora, el sector que abarca el casi 25% de las 48 startups, es el de préstamos, liderando por primera vez en la oferta de servicios. Siendo el segmento principal dentro de los dos grupos que hay actualmente en Colombia. Los segmentos principales y segmentos emergentes. Así mismo, las fintech están aportando para fortalecer los diferentes sectores del país, en cuanto a la creación de empleo, y refleja el papel clave que juegan actualmente las fintechs en colombia, pues el sector ha creado más de 7.000 empleos en el país, siendo 34 el número de empleados promedio por startup. Una estadística que se asemeja a la de México, que tiene un promedio de 32 empleados. Además, se categoriza este ecosistema como maduro según el 71% de los emprendimientos que se encuentran en fase de crecimiento y expansión o listo para escalar.

En conclusión, se ha visto la consolidación fuerte de acuerdo a la identificación de grandes avances en temas tales en materia regulatoria, inclusión, perspectivas de género y nuevas tecnologías emergentes. Es posible afirmar que está encaminando por buen camino, pues Colombia se considera como de los mejores países en la carrera por la innovación Fintech en América Latina y el mundo. Solicitar adelanto de nómina

Categorías
Noticias

La revolución fintech en Colombia

La revolución fintech en Colombia

En Colombia al cierre de 2020, 322 empresas de base tecnológica ofrecen servicios financieros, siendo un crecimiento significativo en comparación con 2017, de haber reportado 237. En el cual, tres de los elementos que definen estas nuevas fintech son:

  • Innovación
  • transformación
  • servicios financieros

A consecuencia de la pandemia COVID-19, el impulso de las herramientas tecnológicas y digitales en diferentes ámbitos, ha permitido que haya un crecimiento significativo dentro de la industria Fintech, el cual continúa en constante desarrollo y evolución en el 2021. Dentro de este contexto, este año muestra ser prometedor para un futuro dentro del sector. 

Datos del informe sectorial Fintank, realizado por Colombia Fintech, señala que este sector se ubica en nueve segmentos: 

  • Crédito
  • Pagos
  • Finanzas empresariales
  • PFM (Personal Finance Management) & Wealthtech
  • Regtech
  • Crypto & blockchain
  • Insurtech (soluciones en seguros)
  • Crowdfunding (redes de financiación colectiva)
  • Neobancos (los bancos nativos digitales)

De las 322 empresas en Colombia, 30 por ciento hace parte del segmento de crédito digital; 26 por ciento del de pagos digitales y 13 por ciento de finanzas empresariales.

Los consumidores tienen gran adherencia a este tipo de soluciones, debido a las posibilidades de acceso y uso del servicio financiero alternativo e inclusivo. Así lo asegura Erick Rincón, Presidente de Colombia Fintech.

 

Las Fintech entran con modelos innovadores de negocios, abriendo oportunidades a formas sencillas, económicas y rentables para atender a esta base de usuarios que no estaba siendo atendida o no bien atendida por la banca tradicional. Asegura Andrés Albán, CEO de la fintech colombiana Puntored.

Los usuarios no son los únicos en salir beneficiados del desarrollo de la industria Fintech. A día de hoy, se estima que este sector genera más de 9.300 empleos. En el 2020, se posicionaron las industrias basadas en tecnología, en la que las fintech no fueron la excepción. 

La evidente demanda creciente de servicios digitales, fortaleció las capacidades empresariales de recursos humanos, en necesidad de atender este mercado. Por lo que derivó en un crecimiento del 38% en el número de empleados.

La oportunidad perfecta de las Fintech, según Albán, a raíz de la pandemia aumentó la necesidad de tener servicios financieros digitales, por lo que estas empresas cumplen un rol muy importante.

La revolución no se detiene: El decreto 1234 de 2020 desarrolla el permiso que tienen estas empresas para solicitar habilitación para prestar más servicios, denominadas licencias condicionadas o por fases. Podrán ir liberando otras porciones de licencia para que puedan competir en más segmentos a medida que cumplan los requisitos adicionales.

La arquitectura institucional financiera del país que buena parte conocemos, está conformada por bancos, compañías de financiamiento y corporaciones financieras, sufre un estado de transformación.

El país gana al ampliar su base de negocios, con amplia cobertura, buenas condiciones de accesos y opciones a menor costo, todo un abanico que los usuarios tienen a su disposición.

“Las personas estaban demandando poder hacer sus transacciones, sus pagos y giros de dinero sin salir de su casa”

Afirma Andrés Albán, CEO de la fintech colombiana Puntored.
Categorías
Noticias

Créditos en línea

Colombia y el otorgamientos de créditos

  • Entre el 2017 y 2019, los datos expuestos en Finovista sobre “Fintech Radar Colombia”, han revelado que Colombia ha tenido un crecimiento en la categoría de créditos en línea de un 64%; la cual el 20% de las empresas clasificadas pertenecen al sector fintech, y de este 20%, 12% corresponde a las plataformas tecnológicas o aplicaciones el cuales otorgan créditos a todo público. 8% de estos datos pertenecen a plataformas y aplicaciones que otorgan microcréditos al sector PYME.

Estas cifras llaman la atención en aspectos sociales que trae la digitalización e inclusión de una población desatendida por el sector financiero.

A día de hoy, hay pocas personas que conocen a fondo el punto de vista legal ante la estructura y normativas que regulan las plataformas de préstamos en línea, y su funcionamiento sobre páginas web o sobre aplicaciones. Y caemos sobre la pregunta, ¿Los préstamos en línea en Colombia son negocios legales? Muchas veces se ha confundido la prevención mediática de parte de las autoridades y control que hacen un llamado para evitar los gota a gota, pirámides, e incluso acusaciones injustas en diferentes canales de redes sociales de desarrollar un negocio ilegal.

 

Todas las aplicaciones y plataformas de préstamos en línea y el negocio jurídico que desarrollan, el cual es el préstamo de dinero de parte de una persona natural o jurídica a otra, son un negocio legal y autorizado por la normativa colombiana, de acuerdo al artículo 45 de la ley 1480 del 2011 y está reglamentado por el Decreto 1702 del 2015.

 

De acuerdo a lo establecido en el decreto 1074 del 2015, artículo 2.2.2.35.2, quién vigila los préstamos en línea es la superintendencia de Industria y Comercio, el cual ejerce vigilancia y control sobre la actividad de préstamos llevada a cabo por personas naturales o jurídicas no sometidas a la vigilancia y control de otra autoridad.

 

Ciertamente, ante la estipulación de decretos y normativas para garantizar la seguridad en los distintos procesos de solicitud de algún crédito, ¿cuál es el panorama a largo plazo de estas entidades y alternativas que vienen en crecimiento?

 

“En Colombia millones de personas no tienen acceso a oportunidades de financiamiento debido a su score crediticio, lo que les impide mejorar su calidad de vida. Muchos de ellos merecen tener la oportunidad de progresar a través de líneas de crédito adaptadas a su situación”

Lilian Perea, CEO de Bayport Colombia

Bayport Colombia S.A. Ha mantenido una posición rentable, generando utilidades y valor para sus accionistas en los últimos 5 años, lo que ha incrementado su cartera de crédito sostenidamente en más de un dígito durante los últimos años.

En millete, tenemos muchas opciones para tu bienestar económico, con pocos requisitos y trámites 100% online, con una cartera activa al año de 300K USD. 

¡No hay mejor momento para solicitar tu préstamo ahora con nosotros!

Categorías
Noticias

Las Fintech le prestan dinero 

Las Fintech una alternativa para la reactivación económica del país

credito de libranza
  • Los servicios financieros digitales juegan un papel fundamental en la mitigación del impacto económico y social ocasionado por la pandemia del Covid-19.
  • Las Fintech prestan servicios 100% digitales, ágiles, seguros e incluso con tasas más económicas que las de la banca tradicional.

Febrero 2021

La reactivación económica del país es una de las tareas que tiene el Gobierno Nacional ante el desempleo, empresas en quiebra que han tenido que adoptar medidas urgentes, como cierres temporales o cambios de actividad económica, sumado a la presión de los compromisos laborales, bancarios, tributarios, que se deben seguir cumpliendo, como consecuencia del impacto generado por el Covid-19.

La mayoría de estas empresas afectadas carecen de liquidez, lo que implica una batalla para mantenerse a flote y aquí las fintech se convierten en una alternativa para ayudar a cientos de empresarios, que buscan dinamizar la generación de empleo, el crecimiento de la economía y la productividad, debido al impacto financiero y social generado por la pandemia.

 

 

La inclusión financiera digital entra a jugar un papel fundamental en la mitigación del impacto económico y social ocasionado por la pandemia, generando acceso a productos financieros de la población de bajos ingresos, para los que no tienen facilidad de solicitar un crédito bancario y apalancando recursos para las micros, pequeñas y medianas empresas, que podrían empujar una recuperación más efectiva.

Existen alternativas financieras para todo tipo de compañías; desde las que requieren créditos de alto valor, para las que no buscan un gran capital y carecen de experiencia crediticia, hasta para las personas que quieren iniciar su negocio.

 

 

Las fintech, como millete, prestan servicios financieros mediante el uso de herramientas tecnológicas. Según su Gerente Alejando Cárdenas, estas entidades se diferencian de los bancos porque otorgan créditos de una manera digital, sin papeleos, sin filas y atienden a la población con reportes negativos en centrales de riesgo.

“Las fintech son una buena opción para sobrellevar esta crisis. Préstamos a las personas que generalmente son rechazadas por la banca tradicional y a tasas muy competitivas. Queremos llegar a todo tipo de población, para poco a poco lograr la estabilidad económica del país”, agregó Cárdenas.

Las fintech se convierten en una herramienta clave para dinamizar la economía en este momento y darle más posibilidades a los clientes y comercios para que sean sostenibles.

En el caso de millete, las personas pueden solicitar el crédito a través de la página web o descargado la app millete, se registran, inician sesión, diligencian el formulario y lo envían.

 

 

Las cifras

Según las últimas cifras del DANE, en diciembre de 2020 el 46,4% de las empresas de los sectores de comercio, industria manufacturera, servicios y construcción reportaron una disminución de la demanda de sus servicios o productos, frente al 47,4% reportado en el mes inmediatamente anterior.  El sector de Servicios registró la proporción más alta con esta afectación (54,7%) mientras que Construcción tuvo la más baja (37,3%).

 

 

 El sector de Construcción fue aquel con la mayor proporción de unidades económicas (31,1%) que reportaron dificultades en el acceso a servicios financieros en diciembre de 2020; en Servicios, el 18,4% confirmó dicha afectación, así como el 17,7% en la Industria manufacturera y el 12,7% en Comercio.

 

El 40,6% de las empresas de los cuatro sectores sostuvo que presentó en diciembre de 2020 una disminución en el flujo de efectivo; en el mes inmediatamente anterior, dicha proporción fue 41,6%. Por sectores, Construcción presentó el más alto porcentaje (54,8%) de unidades económicas con esta dificultad.

Adelantar nomina

Por su parte Fedesarrollo reporto que las regiones se vieron impactadas negativamente, siendo las de Amazonía-Orinoquía y Oriental las que registrarían caídas más pronunciadas en la actividad económica.


Contacto


María Ximena Mesa Cárdenas


Líder de Comunicaciones millete


Correo electrónico: maria.mesa@millete.co

Categorías
Noticias

Los créditos digitales en Colombia

Los créditos digitales ganan terreno en Colombia

Creditos online
  • Los créditos digitales están fomentando la inclusión financiera y evitando que los usuarios recurran a servicios informales.
  • La masificación de internet en Colombia ha empujado el desarrollo de soluciones digitales, que facilitan las actividades diarias de los ciudadanos.

 

Los créditos cuentan con beneficios que muchos usuarios desconocen y que son fundamentales a la hora de optar por un crédito en línea:

  • Los créditos digitales optimizan el tiempo de los clientes.
  • Los usuarios no deben trasladarse a una oficina y hacer filas.
  • Se desarrollan trámites ágiles y sencillos.
  • Los intereses son más bajos que los de un crédito ilegal.
  • Se atienden personas que se encuentran excluidas financieramente y con reportes negativos en centrales de riesgo.
  • Al ser un crédito 100% digital, se promueve la iniciativa de “cero papel”.
  • Se genera vida crediticia.
  • No se cobra por estudios de créditos, no hay intermediarios ni cobros adelantados.

 

Aún hay más:

  • Los créditos digitales le ahorran tiempo y dinero
  • Hacer un trámite para solicitar un crédito de libranza en internet es 5 veces más rápido
  • Los créditos Online son más ágiles y sencillos, no necesitas molestarte investigando trámites difíciles
  • No seas víctima de amenazas por solicitar préstamos ilegales
  • Prestamos de dinero para personas reportadas en DATACREDITO
  • Al ser un crédito 100% digital, se promueve la iniciativa de “cero papel”
  • Para personas reportadas en datacredito 
  • Genera vida crediticia si no la tienes

 

Categorías
Noticias

Los créditos digitales están dejando fuera de juego a los “gota a gota”

Adiós gota a gota”

Prestamos rápidos

  • Por salir de deudas, pagar facturas o invertir en un negocio, los colombianos están poniendo en riesgo sus propiedades y hasta su vida.
 
  • Los préstamos online dan la posibilidad a personas y empresas de acceder a recursos, con tasas muy competitivas y desembolsos en menos de 48 horas.

Se estima que los préstamos informales conocidos como “gota a gota” o “paga diario”, pueden mover $2.800 millones cada día en las principales capitales del país, según un estudio realizado por la Universidad Central, que además reveló que por la pandemia que vive el país por el Covid 19, hizo que este tipo de ofertas aumentarán en un 39%, lo que significa que actualmente se estarían moviendo diariamente $3.892 millones. Solicitar un crédito digital para reportados 

Esta modalidad de crédito trabaja con tasas de interés que llegan al 20% diario, superando la tasa autorizada por la Superintendencia Financiera que a enero de 2021 es de 0.0633% tasa diaria efectiva y hasta el 25,98% tasa anual efectiva.

Las víctimas de estos “gota a gota”, son por lo general vendedores informales, pequeños comerciantes, amas de casa y todos aquellos que no tienen acceso a un crédito bancario y que ven en esos préstamos una opción para salir de sus deudas, pero que al no tener con que responder por las cuotas, se convierten en víctimas de extorsiones, lesiones, desplazamientos y hasta homicidios.

Sin embargo, los préstamos online que ofrecen las fintech como millete, le están ganando terreno a esta modalidad, con tasas de interés competitivas, créditos fáciles de solicitar y seguros.

Por esta razón, son cada vez más los colombianos que le están apostando a este modelo de negocio, que además de llevar soluciones financieras, están  generando inclusión, llegando a todo tipo de población, incluso a los que se sienten excluidos por la banca tradicional.

En Colombia, según el último reporte de inclusión financiera, publicado por la Banca de las Oportunidades, el indicador de acceso a productos de crédito disminuyó, pasando del 36,6% en diciembre de 2019 al 35,4% en 2020.  Esto, debido a una reducción en el número de adultos con tarjeta de crédito, créditos de consumo y microcrédito, producto de los altos interés y de los estrictos requisitos por parte de las entidades financieras tradicionales, para que alguien acceda a créditos.

Las fintech han resuelto muchos de estos problemas, utilizando nuevas tecnologías, diseñando productos y servicios para las personas que hoy se sienten excluidas del mercado bancario, como aquellas personas que tienen reportes negativos en las centrales de riesgo.

Alejandro Cárdenas de Millete, explica que su empresa utiliza una plataforma segura y moderna, para que los clientes pueden solicitar un crédito 100% online, sin filas, sin papeleos y con desembolsos en menos de 48 horas.

“Queremos que los colombianos tengan opciones más fáciles para acceder a un crédito y que no recurran a préstamos informales, con los que están poniendo en riesgo sus vidas. Somos una entidad legal y con una tasa de interés muy competitiva en el mercado”, señaló Cárdenas.

Los préstamos online en Colombia crecen aceleradamente en la industria, y al mismo tiempo abren la posibilidad a personas y empresas de acceder a recursos para atender emergencias.

Categorías
Noticias

Los créditos digitales están dejando fuera de juego a los “gota a gota”

Los créditos digitales están dejando fuera de juego a los “gota a gota”

creditos para reportados online
  • Por salir de deudas, pagar facturas o invertir en un negocio, los colombianos están poniendo en riesgo sus propiedades y hasta su vida.
  • Los préstamos online dan la posibilidad a personas y empresas de acceder a recursos, con tasas muy competitivas y desembolsos en menos de 48 horas.

Manizales, 18 de noviembre de 2022. Se estima que los préstamos informales conocidos como “gota a gota” o “paga diario”, pueden mover $2.800 millones cada día en las principales capitales del país, según un estudio realizado por la Universidad Central, que además reveló que por la pandemia que vive el país por el Covid 19, hizo que este tipo de ofertas aumentarán en un 39%, lo que significa que actualmente se estarían moviendo diariamente $3.892 millones.

Esta modalidad de crédito trabaja con tasas de interés que llegan al 20% diario, superando la tasa autorizada por la Superintendencia financiera que a noviembre de 2020 es de 0.065% tasa diaria efectiva y hasta el 26,76% tasa anual efectiva.

Las víctimas de estos “gota a gota”, son por lo general vendedores informales, pequeños comerciantes, amas de casa y todos aquellos que no tienen acceso a un crédito bancario y que ven en esos préstamos una opción para salir de sus deudas, pero que al no tener con que responder por las cuotas, se convierten en víctimas de extorsiones, lesiones, desplazamientos y hasta homicidios.

Sin embargo, los préstamos online que ofrecen las fintech como Millete, le están ganando terreno a esta modalidad, con tasas de interés competitivas de 1.8 mensual y de 25% anual, créditos fáciles de solicitar y seguros.

Por esta razón, son cada vez más los colombianos que le están apostando a este modelo de negocio, que además de llevar soluciones financieras, están generando inclusión, llegando a todo tipo de población.

En Colombia, según cifras del Reporte de Inclusión Financiera 2020, el indicador de acceso a productos de crédito disminuyó, pasando del 36,6% en diciembre de 2019 al 35,4% este año. Esto, debido a una reducción en el número de adultos con tarjeta de crédito, créditos de consumo y microcrédito, producto de los altos interés y de los estrictos requisitos por parte de las entidades financieras tradicionales, para que alguien acceda a créditos.

Las fintech han resuelto muchos de estos problemas, utilizando nuevas tecnologías, diseñando productos y servicios para las personas que hoy se sienten excluidas del mercado bancario, como aquellas personas que tienen reportes negativos en las centrales de riesgo.

Alejandro Cárdenas de Millete, explica que su empresa utiliza una plataforma segura y moderna, para que los clientes pueden solicitar un crédito 100% online, sin filas, sin papeleos y con desembolsos en menos de 48 horas.

“Queremos que los colombianos tengan opciones más fáciles para acceder a un crédito y que no recurran a préstamos informales, que están poniendo en riesgo sus vidas. Somos una entidad legal y con una tasa de interés muy competitiva en el mercado”, señaló Cárdenas.

Los préstamos online en Colombia crecen aceleradamente en la industria, y al mismo tiempo abren la posibilidad a personas y empresas de acceder a recursos para atender emergencias.